Menos es más, ¿no?
10:30
![]() |
Para ti, es un palo pero a mi me da serenidad. |
Antes que nada, quiero disculparme por el hecho de que esta entrada llegue con retraso pero a veces la vida se te complica y te obliga a retrasarte en tus obligaciones. Por otro lado, los martes son el día de Paqui y tampoco quería pisárselo así que, si Blogger no me vacila, esta entrada llegará el miércoles a vuestras pantallas.
Pero pongámonos en situación y hablemos del tema que hemos venido a discutir. No, tranquilos, no he escrito ningún libro y no vengo a hablar sobre él. Tal vez algún día escriba una novela o una saga de fantasía de tal éxito que HBO y Netflix lucharan por los derechos para convertirla en una serie de televisión y yo me fregaré las manos cual Sr. Burns.
Pero estoy desvariando (obviamente). Lo que viene a continuación es simplemente una cuestión que tocamos en nuestro foro de debate y que nos tiene un poco confundidos.
El pasado fin de semana recibimos nuestras calificaciones sobre la PEC 1 y algunas de las observaciones me dejaron algo sorprendida. En especial, la mención a nuestra presentación. En mi opinión, era buena. Nuestro profesor, no estaba tan de acuerdo. It’s ok, everyone is entitled to their own opinions.
Pero la cuestión que me provoca es la o las siguientes:
¿Cuáles son los criterios para una buena presentación?
¿Son iguales para todas las asignaturas?
¿Hay un acuerdo común entre los profesores de la UOC sobre qué implica una buena presentación?
Como diría mi abuela, la centenaria: esto é un farajuste (su versión de desbarajuste)
Por otro lado, mi opinión en cuanto a lo que significa una buena presentación es muy clara.
Como fiel defensora del “menos es más”, creo que la simplicidad es la forma más idónea a la hora de presentar un trabajo académico o, para el caso, cualquier tipo de texto. De ahí que la plantilla de este blog sea tan blanca y tan limpia. No hay elementos disruptivos que impidan una lectura ágil y sencilla de los contenidos.
Además, mis estudios previos me hacen darle especial atención a una buena redacción de los contenidos y a una puntuación y ortografía correctas. Las comas, las tildes, abrir y cerrar signos de interrogación y exclamación. Todos estos elementos son importantes para mí.
Y, finalmente, la armonía y la consistencia. Igual soy una neuras o estoy un poco perturbada pero a una servidora le gusta que todo esté en su sitio y colocado de forma armoniosa. Cosas tan tontas para algunos como poder justificar un texto o que el título de un apartado tenga el mismo formato que el título del siguiente son, en mi opinión, aspectos básicos para una buena presentación.
Por supuesto, en un grupo formado por cuatro personas distintas, cada uno tendrá su propia idea sobre el tema y todas serán válidas. Por ello es básico llegar a un punto de convergencia para que todos podamos sentirnos satisfechos con el resultado final.
Luego, que le guste al profesor ya es otra cosa, mariposa.
2 comentarios
Poco más puedo añadir que no haya dicho Juan o hayamos comentado ya en el foro de Debate. Solo añadir que a mi las plantillas recargadas sacadas de los 90 no me resultan nada atractivas y me parece lo más anticuado del mundo, yo por ahí no paso!, antes del posible diseño estuve observando con detenimiento el diseño de los trabajos que nos pasó Joan como ejemplo de buenas prácticas y AY! la verdad es que el contenido era interesante pero los diseños eran un verdadero horror! alguna incluso me recordaba al Teletexto, horrible!. A mi me encanta el diseño y os digo -no solo lo pienso yo, es una norma que se aplica a todas las artes hoy en día- que menos es más. Lo que hablábamos un día al principio de los tiempos en el Foro "un caramelo no solo tiene que estar bueno, tiene que tener un envoltorio bonito para que quieras comértelo"
ResponderEliminarDe todas formas y visto lo visto centrémonos en el contenido y del diseño ya hablaremos ;)
Yo también voto por la simplicidad en la presentación de cualquier trabajo y en muchos otros aspectos de la vida en general. De hecho, soy partidario del minimalismo. Os recomiendo el siguiente blog: http://www.theminimalists.com/
ResponderEliminarPara mi está claro que cada consultor sigue un criterio distinto. Lo que nos queda es adaptarnos a este, si queremos aprobar. En todo caso debemos dar nuestra opinión y hacerla llegar al consultor y a la UOC através de los canales correspondientes o incluso creando un blog para denunciar estas situaciones! (se me ha ido).